- Un total de 27 proyectos han sido acompañados en las ediciones del 2018 y 2019 del programa, contando con 5 casos de éxito de iniciativas que ya tienen salida comercial.
- Oxelerator busca acompañar a los emprendedores e investigadores de base científica-tecnológica en el proceso de estructuración del modelo de negocio y realizar una validación comercial de su tecnología.
Por segundo año consecutivo, Oxentia, encargada de la transferencia tecnológica de la Universidad de Oxford, el CESA, la Fundación Bolívar Davivienda y Connect Bogotá Región, pusieron en marcha el programa Oxelerator Colombia 2019, iniciativa que en esta oportunidad tuvo como finalistas a 12 proyectos de base científica y tecnológica los cuales, además de recibir acompañamiento de expertos, fueron presentados ante inversionistas internacionales de la red de la Universidad de Oxford y nacionales de las entidades aliadas locales.
El programa, que tiene como objetivo ayudar a emprendedores e investigadores a desarrollar y modelar sus proyectos de base científica y tecnológica con el fin de que tengan mayores oportunidades comerciales, contó con tres fases iniciando por la convocatoria, seguido de un bootcamp intensivo de tres días en el que 30 proyectos preseleccionados tuvieron la oportunidad de fortalecer sus iniciativas de manera ágil, y finalmente la fase de acompañamiento en la que 12 proyectos finalistas accedieron a un acompañamiento de 20 semanas en el que expertos de las diferentes entidades aliadas les brindaron entrenamiento y mentoría, además de tener la posibilidad de participar en un demo day para hacer su pitch ante potenciales inversionistas.
“Impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación es la apuesta de Connect para mejorar la competitividad de la región, por ello, apoyamos a emprendedores, científicos e investigadores a materializar sus ideas a través de programas como Oxelerator. Nuestra experiencia para acelerar proyectos, así como la amplia red de mentores expertos con la que disponemos nos permite realizar un valioso aporte a iniciativas como estas que son, a su vez, un ejemplo determinante de colaboración entre cuatro aliados para potenciar la innovación”
Diana Gaviria, directora ejecutiva de Connect Bogotá Región
De la academia a la práctica
A través de las dos versiones de Oxelerator Colombia emprendedores e investigadores han tenido la oportunidad de construir o perfeccionar aspectos de sus proyectos a través de la validación con el sector productivo, buscando así que sus tecnologías tengan un impacto tangible en la sociedad.
“El acompañamiento que nos ha dado Connect Bogotá, la Fundación Bolívar Davivienda, el CESA y Oxentia en el programa Oxelerator ha sido fundamental para llevar nuestro proyecto a una siguiente fase, verlo en unas dimensiones más grandes de lo que imaginábamos y para buscar las mejores formas de impactar positivamente el entorno desde la academia”
Andrés Tellez, profesor e investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y codesarrollador de CIRCOB, proyecto finalista de la segunda edición de Oxelerator Colombia
En total, a través de las versiones del 2018 y 2019 de Oxelerator Colombia, se han acelerado 27 proyectos contando en la actualidad con 7 casos de éxito de iniciativas que han tenido salida comercial: NOVAet VETERA de la Universidad del Rosario, BEEPHARMA, ICREA, Zhana Solutions, Plexos, el Instituto Sinchi y Circob.
Finalistas edición 2019
Tecnología | Descripción |
INSTITUTO SINCHI | Su tecnología obtiene y usa ingredientes naturales de especies vegetales amazónicas. Instituto Sinchi |
BIOTRAP | Tratamiento biológico para incrementar la eficiencia de eliminación de manera estable. Pontificia Universidad Javeriana |
ANTIFUNGAL | Mejora la calidad de vida de las personas previniendo el hongo de pie de atleta. Emprendedor |
CIRCOB | Desarrolla materiales que pueden remplazar plásticos espumados a partir de residuos de la tusa de maíz. Universidad Jorge Tadeo Lozano |
FROG-E | Ataca directamente el problema de los mosquitos que causan enfermedades como Zika, Chikunguña y Dengue para evitar la proliferación en el ambiente. Universidad Antonio Nariño |
BOTOX NATURAL | Cosméticos etno-botánicos diferenciados, sostenibles y confiables. Universidad Juan N. Corpas |
OCTOPLUSHPV | Detecta en poco tiempo el riesgo del virus del papiloma humano. Universidad El Bosque |
REGENCOL | Regeneración de heridas con base en colágeno. Universidad Nacional de Colombia |
ZHANA SOLUTIONS | Alternativa que resuelve el tratamiento de los residuos de aguas industriales. Emprendedor |
ICREA | Reduce costos en la medición precisa de páneles solares Universidad Nacional de Colombia |
CITOBOT | Diagnóstico no invasivo de citología a través de un dispositivo portátil. Pontificia Universidad Javeriana – Cali |
CONTROL VIT | Monitoreo y control en tiempo real de las fallas cardiácas a través de un sistema. Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá |