La Universidad de la Sabana radicó ante el INVIMA la solicitud para obtener la aprobación de un ventilador que permitirá compensar la respiración en pacientes contagiados de COVID-19 que presentan dificultades respiratorias. 

En las últimas semanas ha sido notoria la carrera contra reloj que libran centenares de grupos de investigación de universidades, fabricantes y empresas para producir respiradores que puedan ayudar a los pacientes más vulnerables al coronavirus. En este sentido se ha destacado la labor de un primer grupo de antioqueños que a través de la iniciativa InspiraMed iniciaron un proceso de construcción de soluciones e incentivaron al resto de colombianos a innovar alrededor de un sueño: producir un respirador funcional que permita atender a pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos, a un bajo costo y con tecnologías y partes que estén al alcance de productores nacionales.

En un esfuerzo colaborativo sin precedentes liderado por una amplia red de organizaciones y universidades se canalizaron miles de ideas creativas e innovadoras alrededor de los respiradores para industrializar los prototipos más promisorios, independientemente de su origen. Esto dio como resultado el primer prototipo de ventilador que cumple con todas las pruebas necesarias razón por la cual fue registrado ante el INVIMA y pertenece a la Universidad de la Sabana, tras realizar un desarrollo en tiempo récord de un dispositivo que permitirá compensar la respiración en pacientes contagiados de COVID-19 que presentan dificultades respiratorias. Una vez aprobado se iniciará la producción, industrialización y distribución para llevarlo a los hospitales y clínicas del país.

En Colombia se estima que sean necesarios para atender la contingencia más de 25.000 respiradores. Ante la complicada obtención de estos aparatos vitales para la recuperación de los pacientes, la Universidad de la Sabana, a través de su facultad de ingeniería en conjunto con la facultad de medicina, la Clínica Universidad de la Sabana y la fundación Neumológica Colombiana, con el apoyo de Indumil, Compensar, entre otros, han diseñado un respirador con un sistema de electroválvulas controladas por un circuito electrónico sencillo, que permite suplir la respiración que exige la gravedad del compromiso respiratorio visto en el COVID-19. 

“Nos reunimos ingenieros colombianos inspirados en salvar vidas colombianas; pensamos en una estrategia holística que tuviera en cuenta diseño, prototipado y escalado respondiendo a la necesidad del país y la propia al tener una clínica centinela para Cundinamarca, es por esto que venimos y seguiremos trabajando fuertemente para lograr fabricar miles de respiradores”

Julián Echeverry, Director de ingeniería mecánica de la Universidad de la Sabana

Según el doctor Luis Fernando Giraldo, Profesor de Medicina de la Universidad de La Sabana y Director de Neumología Intervencionista de la Fundación Neumológica Colombiana la ventilación de este dispositivo es controlada por volumen, permite administrar PEEP (presión positiva al final de la espiración), regula la frecuencia respiratoria, la concentración de oxígeno, el tiempo inspiratorio, la relación de tiempos entre la inspiración y la espiración, usa filtros de aire convencionales para proteger frente a partículas y microorganismos, incluidos los virus. Funciona con corriente eléctrica y está diseñado con elementos de bajo costo de fácil consecución nacionalmente y puede alimentarse por cilindros de oxígeno o conectado a las tuberías de gases hospitalarios. 

El dispositivo fue probado exitosamente en animales y en simuladores mecánicos  y fue el primero en ser presentado ante la agencia de vigilancia y control INVIMA para su aprobación de uso, una vez verificado se espera dotar a los hospitales y clínicas de Bogotá y Cundinamarca y llevarlos a nivel nacional para suplir las necesidades de todo el país.  

“La ventilación mecánica es uno de los pilares en el manejo de los pacientes en condición crítica, nuestro ventilador logra garantizar un aporte de volumen con un adecuado control de las presiones y permite monitorizar los valores que son críticos para evitar complicaciones en el paciente”.

Fabio Varón, Jefe UCI Médica y Trasplante Pulmonar en la Fundación Neumológica Colombiana

Organizaciones como Connect Bogotá, Chaid Neme, la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otros, trabajan en articular una cadena de producción y logística de empresas que puedan complementar la labor para escalar e industrializar los respiradores. Adicionalmente se ha conformado un panel de expertos médicos y técnicos que trabajan con Singularity University y la Universidad de los Andes para evaluar 16 prototipos nacionales e internacionales que podrían eventualmente ser apoyados por el sector privado y el Gobierno. Han sido ágiles los avances realizados y Colombia ha sacado a la luz pública no sólo todo su ingenio, sino sus enormes capacidades de investigación e innovación en el área médica, ingeniería, entre otros, al servicio del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_COES_CO