[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”]
Con más de un millón cien mil votos, Claudia López se convirtió en la primera mujer elegida como alcaldesa de la ciudad de Bogotá, cargo que no solo trae consigo desafíos en aspectos como seguridad, transporte y empleo, sino también en materia de emprendimiento e innovación, siendo estos la apuesta actual para dinamizar la economía e impulsar el desarrollo del país. Acelerar 100 emprendimientos innovadores bajo la triada universidad-empresa-Estado, entre sus propuestas de Gobierno.
Tras una victoria catalogada como histórica, la exsenadora y una de las líderes de la consulta anticorrupción ha planteado los ejes que serán foco durante su administración, y aunque si bien ha mencionado como prioridad la movilidad, educación, salud y seguridad, su apuesta también va dirigida al emprendimiento y la innovación. Su propósito: hacer de Bogotá un Distrito de ciencia, tecnología e innovación.
Emprendimiento e innovación en la agenda
[/text-with-icon]
Con el fin de promover y hacer del emprendimiento y la innovación un pilar en la política de Gobierno de la ciudad, Connect Bogotá Región presentó, a tres de los cuatro candidatos a la Alcaldía de Bogotá en su momento, siete recomendaciones para fortalecer estos sectores. El Consejo Directivo de la red, fue el escenario en el que cada uno de ellos tuvo la oportunidad de poner en evidencia las acciones a realizar para impulsar dichas temáticas.
Durante su presentación, la recién electa alcaldesa planteó sus propuestas para lograr un desarrollo económico sostenible e incluyente enmarcado en cuatro aspectos fundamentales:
- Aceleración de emprendimientos que ayuden a mitigar problemas de la ciudad como inseguridad, movilidad y medio ambiente, en una óptica de innovación abierta (4 por año).
- Aceleración de 100 emprendimientos innovadores bajo un enfoque de alianza universidad-empresa-Estado.
- Incubación para 2.400 emprendimientos de estilo de vida.
- Para aumentar la masa crítica de emprendedores, propone exponer a estudiantes de los colegios públicos de Bogotá a experiencias de emprendimiento, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
[/fancy-ul][divider line_type=”No Line”][text-with-icon icon_type=”font_icon” icon=”steadysets-icon-map” color=”Extra-Color-1″]
Hacer de Bogotá una ciudad inteligente
[/text-with-icon]
En cuanto a ciencia, tecnología e innovación, la alcaldesa elegida planteó desarrollar una fábrica de prototipado tecnológico para la Alcaldía, así como mejorar los niveles de innovación mediante un esquema de intervenciones individuales, articular encadenamientos productivos con empresas extranjeras que lleguen de la mano de entidades como Invest in Bogota con el acompañamiento de universidades y, finalmente, convertir a Bogotá en un Distrito de ciencia, tecnología e innovación.
El emprendimiento y la innovación se han convertido rápidamente en aspectos clave para impulsar a Bogotá hacia un camino de competitividad, productividad y desarrollo, razón por la cual, hoy se posicionan en la agenda política y han pasado a ser aspectos que no pueden pasar desapercibidos a la hora de gobernar.