La elaboración de caretas para el personal médico, seguimiento a la temperatura corporal, producción de ventiladores mecánicos y agentes de desinfección son algunas de las apuestas de las universidades para enfrentar la emergencia del Covid-19.

Universidad Ean – Salvar Vidas, programa que dona caretas al personal médico de Bogotá

Tiene como objetivo fabricar las piezas necesarias para ensamblar 1.200 caretas médicas para que sean donadas a los centros de salud, clínicas y hospitales de Bogotá que más lo necesiten.

El material de las caretas es termoplástico biodegradable y la fabricación se lleva a cabo en impresoras 3D, lo que permite mayor versatilidad a la hora de optimizar los diseños de estos elementos que resultan indispensables para proteger el rostro de los profesionales de la salud.

Aliados necesarios

Quienes deseen apoyar esta causa facilitando materiales para imprimir más caretas, en especial las bandas elásticas, pueden hacerlo a través del siguiente formulario de donación

Foto Universidad Ean

Universidad de los Andes, desinfección de espacios con alta concentración de personas

Multinsa, una de las cien empresas más grandes de Santander, con veintiséis años de experiencia en la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones de limpieza y descontaminación tanto doméstica como institucional e industrial, en convenio con la Universidad de los Andes, han desarrollado un “agente nanotecnológico con un desempeño superior de desinfección”, el cual puede mejorar significativamente la eficiencia de estas jornadas de desinfección.

Dicho agente posee capacidades de desinfección y permanencia a distintas superficies que permiten un mayor eficiencia en el tratamiento contra microorganismos y virus, a la vez que su efecto es más prolongado que otros desinfectantes. Su aplicación se puede realizar en distintos tipos de aspersión para facilitar su uso en sistemas de transporte masivo, cadenas de distribución y espacios de alto tráfico de personas.

Aliados necesarios

Para realizar las pruebas de aplicación en Transmilenio o Sistemas de Transporte Masivo, contactar a Johann Faccelo Osma Cruz al correo [email protected]


Sistema de refrigeración de Pseudo Freeze, startup de la Universidad de los Andes

Ha construido un sistema de refrigeración altamente eficiente para el transporte de frío el cual emplea bio-nanotecnología en su sistema de enfriamiento para así ofrecer una cadena de frío significativamente más prolongada.

Teniendo en cuenta la situación actual del COVID-19 y su propagación a todo tipo de áreas, tanto rurales como urbanas, que esta invención jugaría un papel muy importante a la hora de transportar los insumos para realizar y transportar las pruebas de los pacientes de todas las regiones del país a Bogotá. Así mismo, puede ser una solución ideal para el transporte de la vacuna SARS-CoV-2 en un futuro. Esta solución traería beneficios a nivel nacional y potencialmente a nivel internacional .

Aliados necesarios

Para escalar de la tecnología de un TRL 4-5 llevarla a TRL 7. Pueden ser empresas de refrigeración o de biotecnología o manufactura, si cuentas con esta capacidad puedes contactar a Johann Faccelo Osma Cruz al correo [email protected]


Universidad Central, producción de ventiladores mecánicos

La Universidad Central en conjunto con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS se encuentran diseñando un ventilador mecánico orientado a la atención de pacientes infectados por el Covid-19 y que padecen de falla respiratoria aguda hipoxémica. Ya cuentan con el prototipo en pruebas de validación funcional y pronto esperan pasar a la etapa de pruebas con animales.

Aliados necesarios

Un laboratorio para realizar las pruebas animales, una vez superada esta etapa necesitan aliados para la realizar fabricación en masa del dispositivo que cumplan con las normas establecidas por el INVIMA. Interesados podrán contactar al Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central Adolfo Naranjo al correo [email protected]

Foto Universidad Central

Universidad Militar Nueva Granada, Sistema de monitoreo cardíaco

Sistema de monitoreo cardíaco con predicción de patología y seguimiento de la temperatura corporal (fiebre), que es uno de los principales síntomas que tiene el paciente del virus y que produce insuficiencia respiratoria y con esto, la afectación de la frecuencia cardíaca, tiene como objetivo intervenir a tiempo y conocer la  proyección de mejora.

Aliados necesarios

Validación especializada con:

Si tienes conocimiento en estas áreas y quieres ser parte del proyecto podrás comunicarte con Leonardo Juan Ramírez López al correo [email protected]

Foto Universidad Militar Nueva Granada
es_COES_CO