[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][nectar_single_testimonial testimonial_style=”small_modern” color=”Accent-Color” quote=”De acuerdo con ‘Los emprendedores opinan’, una iniciativa liderada por la Universidad Ean y la Asociación de Emprendedores de Colombia (ASEC), el 70% de los emprendedores del país considera que el Gobierno debería flexibilizar y diseñar mejores esquemas de tributación.”][nectar_single_testimonial testimonial_style=”small_modern” color=”Accent-Color” quote=”Según los encuestados, las cinco acciones más importantes en las que se debería enfocar la administración del presidente Iván Duque son tributación, financiación, aumento de presupuestos públicos para emprendimientos, acceso a mercados y tramitología. “]

‘Los emprendedores opinan’ es una iniciativa liderada por la Universidad Ean y la Asociación de Emprendedores de Colombia (ASEC), cuyo objetivo es visibilizar la opinión de este grupo de líderes sobre situaciones de coyuntura nacional e internacional que afectan el desarrollo de la actividad empresarial en Colombia.

Esta es la segunda entrega de la encuesta, a la cual se sumó la ANDI del Futuro. De acuerdo con los resultados, los emprendedores del país esperan que el Gobierno del presidente Iván Duque priorice cinco acciones en materia de crecimiento empresarial: tributación, financiación, aumento del presupuesto público para emprendimientos, acceso a mercados y tramitología.

El 70% de los encuestados estima que es necesario flexibilizar la tributación y diseñar esquemas de pagos diferenciales para empresas micro, pequeñas y medianas. De esta cifra, el 41,2% considera que el tema de los impuestos es la acción más importante entre las cinco anteriormente mencionadas.

Este resultado se sustenta en que hoy la tasa impositiva de tributación total para las empresas en Colombia alcanza el 68%, siendo el tercer país en Latinoamérica con las tasas más altas. Para tener un referente, los países de la OCDE la tienen en promedio en 24%; Alianza Pacífico en 27%; y América Latina en 46,7%, según el BID.

Por otro lado, un 69,7% de los encuestados piensa que es necesario un mayor apoyo para generar una industria financiera accesible, flexible y amigable con los emprendedores. De ellos, un 21,5% cataloga este ítem como número uno en la lista de prioridades.

En cuanto al aumento del presupuesto público para emprendimiento, el 64% de los empresarios cree que es una tarea pendiente del Estado, mientras que el 19,9% lo siente como la principal dolencia.

Ahora, si nos referimos al acceso a mercados, el 16,2% de los emprendedores considera este aspecto el más urgente por resolver; mientras que el 25,9% percibe la tramitología como el principal obstáculo para su gestión.

Por último, cuando se les preguntó a los emprendedores si existía otra acción en la que el Gobierno debía priorizar, estos propusieron:

[fancy-ul icon_type=”standard_dash” color=”Accent-Color” alignment=”left”]- Generar oportunidades laborales a personas mayores de 50 años.

– Crear entidades de asesoría y consultoría y laboratorios de innovación y desarrollo tecnológico para los emprendedores y su ecosistema.

– Implementar plataformas colaborativas y de networking.

– Establecer canales de comercialización nacional e internacional.[/fancy-ul][nectar_single_testimonial testimonial_style=”small_modern” color=”Accent-Color” quote=”Los porcentajes de tributación actuales, las políticas de pago a proveedores, los esquemas de financiación y el acceso a mercados son insostenibles para los emprendedores en etapas de estabilización y crecimiento, por lo cual es necesario que el Gobierno propenda por generar conocimiento y data relevante para facilitar la toma de decisiones en los sectores público y privado.” name=”Sergio Zuluaga” subtitle=”Director Ejecutivo de ASEC”][nectar_single_testimonial testimonial_style=”small_modern” color=”Accent-Color” quote=”Hacer empresa en Colombia no es fácil y la mayoría de las iniciativas no sobrevive a los primeros tres años. Además de crear una nueva reforma tributaria, el Gobierno se debería enfocar en educar a los empresarios para que tengan las herramientas necesarias para sortear las dificultades del sector.” name=”Francisco Matiz” subtitle=”Director del Instituto para el Emprendimiento Sostenible de la Universidad EAN”]

*La encuesta fue realizada a 433 emprendedores: 271 (63%) hombres y 162 (37%) mujeres. El 52% de las empresas está en Bogotá. Medellín, Cali y Barranquilla representan un 17% de la muestra total y el porcentaje restante corresponde a regiones y ciudades intermedias de Colombia*.

Fuente: Universidad EAN

[/vc_column][/vc_row]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_COES_CO