[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid”][nectar_single_testimonial testimonial_style=”small_modern” color=”Accent-Color” quote=”El pasado 31 de agosto, un total de 40 personas recorrieron Bogotá, conociendo las joyas más destacadas de innovación de la ciudad. A través de seis estaciones, los participantes tuvieron la oportunidad de vivir experiencias culturales, conocer centros de emprendimiento e interactuar con diversos casos de éxito de la región. “]

Connect Bogotá Región organizó el Tour por Bogotá, un formato inspirador que pretende concientizar a líderes de empresas y universidades sobre los tesoros de innovación que tiene la ciudad. La Universidad del Rosario, La Federación Nacional de Cafeteros, Cavelier Abogados, Organización Corona, entre otras organizaciones e instituciones, se reunieron para recorrer seis destinos, empezando por We Work, pasando por la Flagship Store de Totto en la Zona T, LAB 1 y la Pontificia Universidad Javeriana, para terminar en el Estudio 74 y en el Bronx Distrito Creativo en el centro de Bogotá.

Primera estación

Diana Gaviria, directora ejecutiva de Connect Bogotá Región, dio la bienvenida a los asistentes, quienes iniciaron el recorrido en el nuevo edificio de We Work. En este espacio, Juan Miguel Durán, Secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, resaltó la importancia de reconocer a la capital como un referente en innovación e invitó a todos a “construir la economía a través de la creatividad”. 

Segunda estación

Los asistentes pudieron conocer la Totto Flagship Store, un espacio en la Zona T, dedicado  al cliente y su experiencia de marca. Este lugar ambientado con graffitis, naturaleza, arte, ropa, morrales y su famoso Totto Lab, es el centro donde las personas pueden personalizar su morral en solo 45 minutos. Juan Felipe Quintero, jefe de innovación de Totto, comentó a los asistentes: “En la organización, hacemos un trabajo colaborativo con universidades y emprendedores que nos permite ser reconocidos globalmente”, además explicó los modelos de innovación en acción que hacen parte de la empresa.

Tercera estación

LAB 1, es el laboratorio hecho por un emprendedor para emprendedores, fundado para mejorar las tasas de éxito de los emprendimientos y los innovadores colombianos.

Es considerado un co-laboratorio. Sus fundadores reactivaron una antigua edificación abandonada en uno de los distritos culturales más importantes de la ciudad, en el Park Way, para inspirar a las personas. Este espacio ha sido ganador de la Bienal Iberoamericana de diseño en 2017, y finalistas del concurso de urbanismo BID URBAN LAB en Washington D.C.

Cuarta estación

Pontificia Universidad Javeriana, emblema de una Bogotá Innovadora, donde el rector, el Padre Jorge Humberto Peláez, recibió a los asistentes en el Centro Ático, en compañía de Fanny Almario, directora de innovación de la universidad, quien presentó los espacios y sus diferenciales.

Quinta estación

Estudio 74, un conjunto de más de diez galerías y decenas de talleres donde se respira arte, ubicado en el barrio San Felipe, que se ha convertido en uno de los distritos artísticos más importantes de la capital. Este espacio busca innovar, crear proyectos, formar equipos, ayudar a artistas emergentes y promover una economía colaborativa y sostenible.

En esta estación, Juan Diego Ortíz, director de Coolture Investments y Co-Fundador de la Ola Naranja, recibió a los asistentes, narró su visión de país y el sueño Naranja en el que Bogotá juega un papel vital a través de la Estrategia de Especialización Inteligente. Igualmente, Art Trade, emprendimiento reconocido por su plataforma de comercialización, expuso su trabajo con el que rompe las barreras del mercado tradicional del arte, por medio de la comercialización de obras entre clientes y artistas.

Sexta estación

En el Bronx fue el cierre de este tour, un lugar que muestra la transformación de la ciudad en un Distrito Creativo. Los asistentes participaron en el “Graffitón”, la actividad artística que busca dar un nuevo aire para visibilizar el cambio que se está iniciando en este espacio, llenándolo de arte y cultura. Allí la inspiración natural de los asistentes dio pie para tener la ciudad como un lienzo y crear el futuro.

[nectar_single_testimonial testimonial_style=”small_modern” image=”7050″ color=”Accent-Color” quote=”No considero este tour importante, lo considero fundamental, este espacio nos ayuda a conectar, a conectarnos, a pensar en conjunto, a empezar a derribar muros para pensarnos como ciudad y como región.” name=”Franz Henzel” subtitle=”Director académico de la Universidad del Rosario”][/vc_column][/vc_row]

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

en_USEN